El temperamento del perro de agua español
EL TEMPERAMENTO DEL PERRO DE AGUA ESPAÑOL
Seguramente habras leido sobre el caracter del perro de agua español, o sobre el temperamento de la raza! Habras oido y leido de todo, ¿pero te ha quedado claro el significado de estos conceptos? En este articulo, vamos a intentar explicarte las diferencias entre temperamento y caracter en nuestra raza, y tambien su transmision genetica..
De acuerdo al adiestrador canino Amalio Lasheras, quien es un reconocido preparador físico en España y también cuenta con amplios conocimientos en comportamiento canino, el CARÁCTER es diferente en todos los perros entre sí, independientemente de la raza que sean, y solamente hay una pequeña parte del carácter que es genética, y esa parte es la única que por lo tanto corresponde a la herencia, esa parte es el TEMPERAMENTO, palabra que muchos confunden con CARÁCTER.
El TEMPERAMENTO en las personas está íntimamente relacionado con los tipos sománticos o somatotipos, esto es, con la constitución física. Este concepto fue creado por William H. Sheldon en los años 40 y sigue usándose hoy en día, los tipos sománticos son el endomorfo (constitucion gruesa), el mesomorfo (constitucion atlético) y el ectomorfo (constitucion delgada).
A la manera de ser más tranquila del endomorfo, corresponde la equilibrada del mesomorfo y la tendencia al nerviosismo del ectomorfo. Al primero le correspondería un temperamento más tranquilo, con menos tendencia a la actividad, más tolerante; el segundo sería el rey de las actividades físicas y finalmente, el tercero correspondería al tipo atlético-nervioso, con una mayor capacidad de reacción.
En el perro en general, estas diferencias no son tan acusadas como en el ser humano, ya que todos los perros son básicamente atléticos y el acumulo de tejidos grasos, incluso en los endomorfos es mínima. Así, todos son atléticos o atléticos con tendencias endomórficas o ectomórficas.
La genética no es una ciencia exacta, marca posibilidades, nunca certezas. La morfología es sólo un factor de los que conforman junto a muchos otros el temperamento. Se sabes que las personas obesas tienen fama de ser tranquilas y las delgadas algo mas nerviosas, pero se conocen personas gruesas nerviosas y personas delgadas tranquilas, por lo que podemos concluir que la morfologia no tiene porque influir en el caracter del individuo, posiblemente el caracter del individuo si ha podido influir en su morfologia.
Como factores del carácter están los heredables (visibles y no visibles) y los ambientales. En el temperamento hay una parte dentro de su complejidad que es el biotipo, la parte visible. Esa parte es la que vemos, pero sólo marca unas pocas posibilidades, como el temperamento nervioso, equilibrado o apático, pero eso es solamente la parte visible. Hay otras que no se ven.
Un ejemplo, un perro macho con mucha producción de testosterona será dominante con otros perros cuando llegue a la edad adulta. Por eso las hembras no suelen ser dominantes de la misma manera, aunque hay hembras que actúan casi como si fueran machos, porque tienen una proporción de testosterona superior de lo que les correspondería como hembras. ¿Significa esto que los machos dominantes lo van a manifestar siempre con agresividad? No, hay otros factores hereditarios que interactúan con estas hormonas, por ejemplo: los perros más dóciles tienen niveles más altos de una hormona llamada serotonina. La serotonina es reconocida como inhibidora de ciertos tipos de agresión, incluso las relacionadas con la agresividad por causa sexual. El tamaño de la amígdala cerebral, también influye en las manifestaciones de agresividad. No existe un gen de la agresividad ni de la docilidad.
Todos estos factores y muchos otros influyen en que un perro sea agresivo o no, y junto a una cantidad superior de hormonas masculinas pueden hacer de un perro dominante un perro agresivo con los otros perros. Y todos estos factores y otros muchos, unos conocidos y otros por conocer, forman junto a la constitución física el temperamento. Así que ya puedes ver las variables que existen.
EL CARÁCTER equivale a personalidad. El carácter no tiene como parte hereditaria más que la que corresponde al temperamento que es su base genética. A partir de ahí, y tomando como base al temperamento, la educación y las influencias ambientales van formando el carácter (o personalidad) del perro. El carácter se forma o se deforma desde que el embrión empieza a formarse. No podemos olvidarnos que el perro, como todos los mamíferos, es placentario y su sistema nervioso y endócrino son prácticamente los de la madre mientras dura el embarazo. La madre es la primera que empieza a influenciar el carácter del cachorro, pero no por vía hereditaria, sino por homeostasis, es decir, por vía sanguínea, cuando los cachorros se encuentran en la etapa fetal y después por el ejemplo, cuando los cachorros han nacido. Una madre nerviosa, agresiva o temerosa, casi seguro que tendrá hijos con las mismas características que ella. Es decir, que la madre ya empieza a dar forma al futuro carácter.
El carácter no se transmite genéticamente, pero el carácter y las experiencias de la madre empiezan a influir desde el momento en que queda embarazada. Los sobresaltos, arranques de mal genio, nerviosismo, etc., de la madre se transmiten al feto.
Cuando el cachorro nace, sigue siendo primordial el influjo de la madre. Las primeras experiencias son las que les proporciona la madre, así que lo que haga la madre será lo que tiendan a hacer los cachorros. Un entorno apacible y sin sobresaltos, evitando las emociones negativas de la madre es indispensable para la estabilidad del carácter de los hijos que ya está en plena formación. Posteriormente, cuando el cachorro es apartado de su madre a los dos meses o dos meses y medio, será la socialización y la educación que le dé su dueño, más los traumas o, al contrario, las sensaciones agradables que sufra, lo que tenga más influencia en su formación. Lo anterior corresponde a los factores ambientales. Por ello es que debe quedar claro que el carácter no se hereda.
El padre no tiene importancia en la formación del carácter a condición de que esté sano. No obstante sí hay un aspecto en que el padre, la madre y los abuelos son significativos. Hay algunas razas que tienen determinados ejemplares que muestran agresividades sin explicación aparente. Es lo que se llama agresividad idiopática, es decir, de causa desconocida. Se da muy marcadamente en algunas razas, como en el Cocker Spaniel, pero también en casi todas las razas pequeñas de cráneo redondeado y en muchas de tamaño mediano y grande con ese mismo tipo de cabeza. Se cree, según experiencias de los investigadores Scott y Fuller, que se puede deber a una hidrocefalia incipiente que se produce más en esos tipos de cráneo. Se trata de una enfermedad de tipo hereditario y que se puede traducir en una agresividad por causa orgánica.
Como puedes darte cuenta, temperamento y carácter no significan lo mismo, y en cada uno influyen múltiples factores. Aunado a lo dicho antes también hay que añadir que dos perros del mismo sexo, hermanos de camada y por lo tanto de la misma raza, educados de la misma manera y por la misma persona, tendrán carácter diferente, es decir, distintas personalidades. ¿Por qué? porque hay muchos factores desconocidos e incontrolables que al final hacen que cada uno tenga distinta personalidad.
Bien, una vez que hemos comprendido que el caracter no se hereda geneticamente, podremos comprender que lo que se hereda es el temperamento, o al menos parte del temperamento, eso junto a la morfologia, es basicamente lo que hace diferenciar a individuos para la formacion de una raza. En cuanto al perro de agua español, podriamos decir que tienen un temperamento cariñoso y muy devoto con su familia y gente con los que el perro esta acostumbrado a vivir, pero son desconfiados y timidos con aquellas personas que no conocen o con los que no estan acostumbrados a convivir.