De Benamaina  

dibujo

   
   
   

[module-146]

  • PERRO TURCO ANDALUZ 0 PERRO DE AGUAS ESPAÑOL +

      PERRO TURCO ANDALUZ 0 PERRO DE AGUAS ESPAÑOL

    Andrés J. Flores Alés

    ( Publicado en "El Mundo del Perro", año IV, nº 41, agosto 1983, pág. 34-33)


    El Perro Turco Andaluz es una de nuestras magníficas razas caninas autóctonas que,

    Read More
  • Contribución al estudio de algunos caracteres étnicos del Perro Turco Andaluz +

    Contribución al estudio de algunos caracteres étnicos del Perro Turco Andaluz

    Andrés J. Flores Alés  

    (* Publicado en 1º Symposium Nacional de las Razas Caninas Españolas. Universidad de Córdoba, 1º tomo, pág. 63-80. Córdoba. 1982)

    INTRODUCCION

    A raíz de la

    Read More
  • Estado actual y posibilidades del Turco o Perro de Agua Español +

    Estado actual y posibilidades del Turco o Perro de Agua Español

    (*Publicado en "Cañadas y Veredas", revista de la Sociedad Ecologista Ibérica para la protección, investigación y fomento de las razas españolas de perros de pastoreo y su entorno cultural.

    Read More
  • Funcionalidad del perro de aguas español +

    Funcionalidad del perro de aguas español.

    (*Artículo publicado en "El Mundo del Perro", año IV, nº 41, agosto 1983, pág. 41-43)

    Andrés J. Flores Alés

    Es sin duda la funcionalidad el distintivo por el cual la raza se ha mantenido

    Read More
  • Perro turco andaluz alimentación, alojamiento, reproducción, contactos +

    Perro turco andaluz alimentación, alojamiento, reproducción, contactos
    Andrés J. Flores Alés

    En general, la alimentación de los Perros Turcos pastores, está constituida por pan y por los restos de comida de las casas de sus dueños. A pesar de que

    Read More
  • Perro turco andaluz. Descripción biométrica y fanerotípica +

    Perro turco andaluz. Descripción biométrica y fanerotípica
    Andrés J. Flores Alés

    Descripción-biométrica

    Creemos que en el estado actual de la raza, seleccionada por los ganaderos y por los pescadores por su funcionalidad, sería imprudente por nuestra parte establecer un patrón

    Read More
  • El temperamento del perro de agua español +

    EL TEMPERAMENTO DEL PERRO DE AGUA ESPAÑOL

    Seguramente habras leido sobre el caracter del perro de agua español, o sobre el temperamento de la raza! Habras oido y leido de todo, ¿pero te ha quedado claro el significado de estos

    Read More
  • El Reconocimiento de la raza +

     

    EL RECONOCIMIENTO OFICIAL DE LA RAZA

    blancoflores8

    D. Andrés Flores Ales con un perro turco a principio de los años 80

    Durante muchos años, practicamente desde el principio, la historia de como fue la recuperacion del Turco Andaluz, llamado años

    Read More
  • 1
   

articulopdae

  • Default
  • Title
  • Date
  • Random
   

Perro turco andaluz. Descripción biométrica y fanerotípica

Perro turco andaluz. Descripción biométrica y fanerotípica
Andrés J. Flores Alés

Descripción-biométrica

Creemos que en el estado actual de la raza, seleccionada por los ganaderos y por los pescadores por su funcionalidad, sería imprudente por nuestra parte establecer un patrón racial morfológico, pues o bien caeríamos en el error de definir un prototipo demasiado irreal, o bien lo haríamos tan general que incluso a perros cruzados se les podría aplicar.

Teniendo en cuenta que sólo existe un trabajo científico publicado sobre esta raza en la población de Turcos de Málaga, creemos más conveniente esperar el resultado de otros estudios en otras poblaciones o, por lo menos, discutir qué criterios hemos de seguir y eso no debemos hacerlo de forma particular, sino trabajando en equipo en el seno de los clubs y asociaciones, en donde todos los criadores y conocedores de la raza podamos cambiar impresiones y llegar a unos acuerdos viables, pues un prototipo racial, para que sea efectivo, no se puede modificar en muchos años. Actuar de otra forma es pecar de presunción.

Sí podemos efectuar una descripción biométrica de la población estudiada, basada en ejemplares adultos muestreados en los municipios de la provincia de Málaga. Para ello investigamos comparativamente, entre sexos, 18 parámetros zoométricos, de algunos de los cuales podemos sacar conclusiones de morfotipo.

Las diferencias más acusadas entre sexos corresponden al grupo de las alzadas, resaltando sobre éstas la de la cruz, que tiene un alto nivel de significación; este es menos acentuado en el dorso y aún menos en la región lumbar, no alcanzándose ningún nivel de significación en la altura al nacimiento de la cola. Las cifras medias de los parámetros de alzada nos confirman la apreciación visual de que los machos poseen una línea dorso-lumbar ascendente hacia la grupa, va que la alzada a la región lumbar- (45,10 ± 0,58 es mayor que la alzada a la mitad del dorso (44,60 + 0,52) y también superior a la obtenida en la cruz (44,63 ± 0,52). Sin embargo, en las hembras, es más horizontal, pues la alzada a la cruz (42,10 ± 0,63) es un poco más elevada que la de la región lumbar (41,53 ± 0,60) y ésta lo es de la mitad del dorso (41,25 ± 0,47) respectivamente. La mínima y máxima alzada a la cruz encontrada han sido de 41 y 48 para los machos, y de 39 y 47,50 para las hembras, indicándonos, tanto estas medidas como su media aritmética, que el Turco Andaluz de la provincia de Málaga es un perro de talla mediana y que esas diferencias de 6 ó 7 centímetros son debidas a la alimentación y a otros factores ambientales, así como a la propia variabilidad de los individuos dentro de la raza.

El estudio del índice corporal de la población (91,2 ± 2,64 M; 94,10 + 4,10 H) nos define un perro de proporciones longilíneas tanto en machos como en hembras, aunque no podemos generalizar, puesto que en las investigaciones de los índices corporales de cada uno de los animales, nos hemos encontrado con ejemplares mediolíneos y hasta brevilíneos.

El Turco es un perro eumétrico ya que su peso medio es de 14 kg. en las hembras y de 18 kg. en los machos.

En cuanto a la cola, es costumbre generalizada, cortársela a los cachorros en los primeros días de vida, bien en su unión con la última vértebra sacra o respetando las tres o cuatro vértebras coxígeas. Hemos encontrado ejemplares que nacieron sin cola (rabones) o con la cola muy corta, pero no podemos dar su porcentaje ni la heredabilidad de este carácter. Los Turcos observados que nacieron con longitud de cola normal y no fueron sometidos a la operación zootécnica quirúrgica de amputación, la poseen en forma de sable, superando, en aptitud de aprestamiento atencional, a la línea dorso-lumbar.

Descripción faneróptica

La descripción biométrica la completamos con esta otra que sigue de los caracteres derivados a la piel, con lo cual obtenemos una completa visión exteriorista:

En lo que respecta a la capa o manto, seguiremos la clasificación del color y tonalidades dadas por HERRERA, por ser la mejor sin duda alguna. Según ella, encontramos que la población estudiada presenta capas uniformes monocolores en el 62,31 por 100 de los ejemplares, capas manchadas bicolor en el 30,43 por 100 de los individuos, siguiéndola las capas manchadas tricolor (5,64 Por 100); por último, y en escasa proporción (1,44 por 100), las capas uniformes compuestas. Dentro de los uniformes monocolores, es la capa negra la más destacada (46,51 por 100), seguida de la castaña (23,25 por 100), canela (18,60 por 100), blanca (4,65 por 100), rubia o leonada (4,65 por 100) y roja (2,32 por 1 00); las particularidades complementarias sólo se aprecian en el 18,60 por 100). De las capas manchadas bicolor, la más abundante es la pía en negro (57,14 por 100), seguida de la pía en castaño (38,09 por 100) y de la pía en rojo (4,76 por 100). Las cuatro capas manchadas tricolor (castaña, chocolate pía negro, pía en negro y castaño) se encuentran en idéntica proporción (25 por 100). De capas uniformes compuestas sólo hemos observado el color gris en su variante azulada.

El iris oscila desde el color amarillento, pasando desde avellana claro a oscuro.

La piel puede ser pigmentada en castaño o en negro, o ser totalmente despigmentada con ligera tonalidad rosácea.

La mucosa labial es despigmentada o ligeramente pigmentada.

La trufa es despigmentada en algunos ejemplares, aunque lo normal es que sea marrón (claro u oscuro) o negra.

Las uñas son blancas, negras o blancas y negras. La sexta uña es rara.

El pelo es largo y uniforme en todas sus zonas corporales, denso, de ondulado o rizado y lanoso.

De las características fanerópticas investigadas, deducimos que el Perro Turco Andaluz de la provincia de Málaga, se ha seleccionado atendiendo únicamente a los caracteres pelo y capa. El pelo, a rasgos generales, es fundamental signo de pureza racial.

Con respecto a la capa, su relativa abundancia nos confirma que se selecciona el color atendiendo a criterios locales e individuales, siendo nuestra opinión que deben ser admitidas todas las capas y sus combinaciones, si bien sería deseable tratar de controlar las cubriciones entre ejemplares de capas simples y compuestas, para llegar a formar líneas más homogéneas con vista a una posible comercialización.